- Detalles
- Categoría: PRENSA
Los profesionales presentan a la Consejería su modelo de autonomía de gestión en Atención Primaria como alternativa a la externalización de centros
• Los Colegios de Médicos y Enfermería y todas las sociedades de médicos de Atención Primaria y Pediatría son partidarios de la autonomía de gestión dentro del marco legal actual de libertad de elección
• Los CAP deberán contar con un sistema integral de gestión que permita implantar técnicas de dirección por objetivos, sistemas de control de gestión orientados a los resultados y sistemas de estándares de servicios.
• El modelo organizativo se desarrollará en el marco de los actuales EAP, no participarán empresas externas ni se incluirán formas mercantiles, y se mantendrá la estructura, régimen y modelo actual de los EAP y unidades de apoyo
Madrid, 7 de diciembre de 2012.- Organizaciones profesionales que representan a la Atención Primaria de Madrid en bloque han remitido al consejero de Sanidad, Javier Fernández-Lasquetty, y al director general de Atención Primaria, Antonio Alemany, su modelo de autonomía de gestión para el primer nivel asistencial como alternativa a la propuesta de sacar a concurso la gestión de 27 centros de salud, incluida en el “Plan de garantías para la sostenibilidad del sistema sanitario público”.
El modelo está consensuado por el Colegio Oficial de Médicos de Madrid (Icomem), el Colegio Oficial de Diplomados de Enfermería de Madrid, la Asociación de Enfermería Madrileña Pediátrica en Atención Primaria, la Asociación Madrileña de Enfermería de Atención Primaria, la Asociación Madrileña de Pediatría de Atención Primaria, la Sociedad de Enfermería Madrileña de Atención Primaria, la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria – Madrid, la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia – Madrid, la Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y de Atención Primaria, la Sociedad Madrileña de Medicina Familiar y Comunitaria y la Sociedad de Pediatría de Madrid y Castilla-La Mancha.
La propuesta de los médicos, pediatras y enfermeros de Atención Primaria consiste en avanzar en fórmulas ligadas a la mejora de la gestión de los centros. Para ello consideran que la autonomía de gestión es una fórmula adecuada tanto para los profesionales de Atención Primaria como para el Servicio Madrileño de Salud (Sermas), ahora bien, la creen posible dentro del marco legal actual, en base a la Ley 6/2009, de 16 de noviembre, de libertad de elección en la Sanidad de la Comunidad de Madrid.
“Otras formas de autogestión, como los modelos de asociaciones de profesionales que tienen plena capacidad y responsabilidad y asumen el riesgo de una trayectoria deficiente, suponen una nueva normativa jurídica y unos riesgos inherentes a ese modelo, cuando todavía no se ha demostrado que la autogestión de asociaciones de profesionales entrañe unos mejores resultados en salud ni una gestión más eficiente de los recursos”, explican las organizaciones profesionales en el documento presentado.
Modelo de calidad con la máxima eficiencia
El sector de la Atención Primaria madrileña considera que para implantar la autonomía de gestión será necesario establecer unos requisitos normativos y organizativos que permitan alcanzar un modelo basado en la calidad de la asistencia con la máxima eficiencia.
Los centros que integran el Sermas deberán contar con un sistema integral de gestión que permita, de acuerdo con su planificación estratégica, implantar técnicas de dirección por objetivos, sistemas de control de gestión orientados a los resultados y sistemas de estándares de servicios; delimitar claramente las responsabilidades de dirección y gestión, y establecer un adecuado control en la evaluación de los diferentes parámetros que influyen en los costes y en la calidad de la asistencia.
Para ello, se propone:
1. Establecer un modelo de desarrollo futuro y progresivo en el que tengan cabida todos los centros de salud.
2. Equipo directivo con representación de las tres categorías profesionales, y director de centro con un perfil profesional definido en base a la competencia y la experiencia en gestión clínica, elegido mediante convocatoria pública.
3. Contrato programa de centro basado en objetivos pactados a corto y largo plazo en cartera de servicios, uso racional del medicamento, servicios de cuidados, derivaciones, pruebas complementarias y evaluación por resultados.
4. Desarrollo del sistema de información centralizado, basado en la eficiencia y la transparencia, que permita la comparación entre profesionales y centros, dirigido a tomar las medidas necesarias para la mejora de la calidad.
5. Autonomía en la gestión de personal respecto a provisión de suplentes en situaciones de temporalidad definida, así como en la organización de turnos.
6. Reforzar el sistema de asignación de incentivos en función de resultados y objetivos pactados, introduciendo variables individuales en función de los objetivos y características del equipo.
7. Financiación basada en la capitación ponderada con factores poblacionales moduladores (índice de gravosidad de la asistencia, etc.) y reversión al centro de salud de parte del ahorro alcanzado para poder seguir avanzando en la calidad de los servicios prestados. Además, en la financiación deberían tenerse en cuenta la realización de otras actividades de los equipos (docencia en pregrado y postgrado, investigación, procedimientos diagnósticos, terapéuticos…).
8. Monitorización periódica de los indicadores económicos que permita la introducción precoz de medidas correctoras.
9. Acceso a pruebas complementarias basado en protocolos comunes de práctica clínica.
10. Entorno organizado en procesos asistenciales integrados y en una mejor comunicación/coordinación entre los distintos niveles.
11. Avance en la desburocratización de las consultas.
Un modelo con dos niveles de organización
La propuesta de los profesionales pasa por avanzar en la autonomía de gestión de los centros diferenciando dos niveles de organización en los que se incluya la totalidad de los centros de salud de la Comunidad de Madrid. Estos dos niveles no impiden buscar mejoras organizativas que puedan dar valor añadido a los modelos establecidos, manteniendo unas premisas que consideran básicas:
1. El modelo organizativo se desarrollará en el marco de los actuales equipos de Atención Primaria.
2. No participarán empresas externas ni se incluirán formas mercantiles.
3. Se mantendrá la estructura, régimen y modelo actuales de los equipos de Atención Primaria y unidades de apoyo.
Manteniendo estos requisitos, los equipos actuales de atención primaria se comprometerían a ajustarse a un presupuesto que incluyera los gastos de suplencias, capítulo II, laboratorio, radiología y farmacia.
Los dos niveles organizativos pasan por la delegación y la autonomía de gestión. La delegación de gestión sería el modelo de partida actual de todos los equipos de atención primaria del Sermas, y que gestionaría áreas como la organización interna, distribución horaria de agendas, organización de permisos y vacaciones; la gestión del capítulo I (capacidad de decidir suplencias, elaboración de planes de vacaciones ajustándose a un presupuesto); la gestión del capítulo II (limitada a las partidas presupuestarias que puedan ser gestionadas, como los fungibles, medicación y almacén); la organización de la formación continuada e investigación; las relaciones con la comunidad e instituciones locales; y el sistema de incentivación basado en resultados.
Y el segundo, la autonomía de gestión se añadiría a lo anterior, implicando un mayor control en la gestión de recursos económicos contemplados en el contrato programa del centro. Las áreas a gestionar pasarían por la gestión de recursos humanos del equipo (selección de personal por perfiles en situaciones de temporalidad definida); la máxima flexibilidad en cuanto a posibilidad de fraccionamiento y combinación de ausencias, condicionado al cumplimiento del presupuesto de suplencias, garantizando la oferta de servicios y con arreglo a la legalidad vigente; la gestión del gasto de farmacia, derivaciones y pruebas complementarias ajustada a los principios de eficacia, eficiencia y seguridad del paciente; la bolsa económica para la gestión de actividades internas y externas de formación e investigación, generada a partir del ahorro; la acreditación del sistema de gestión de calidad; y el sistema de incentivación proporcional al nivel de resultados, ligado al cumplimiento de los criterios de calidad asistencial, junto con un margen determinado de cumplimiento presupuestario.
- Detalles
- Categoría: PRENSA
LOS MÉDICOS DE ESPAÑA SON LOS MÁS DESPROTEGIDOS DE EUROPA
Debido a las particularidades del sistema sanitario español que excluye de una parte sistemáticamente el ejercicio libre de la medicina de la asistencia médica universal financiado por el seguro de enfermedad obligatorio, de otra parte reduce a los médicos del SNS a meros funcionarios y ejecutores de una sanidad construida sin ellos, los médicos de España se encuentran en la posición más desprotegida de toda Europa. Los médicos españoles vienen anulados y explotados entre un monopolio del Estado, el SNS , y el monopolio de los grandes grupos de seguros privados que dictan las condiciones de trabajo y las tarifas en el sector de la medicina privada. En este contexto español, sin par en Europa, el libre desarrollo profesional del médico es inexistente. En el contexto actual la pura sobrevivencia y la propia salud del médico son la mayor preocupación del facultativo. Debido a la alta disfuncionalidad del sistema de salud español, los médicos españoles – indistintamente del sector en el que trabajan – son los más desmotivados de Europa, lo que explica la alta tasa de síndrome de burnout y la creciente tasa de médicos que emigran. Al día de hoy más de 10’000 ( diez mil ) médicos han emigrado de España. Sabiendo que formar a un médico cuesta al estado 150 – 200’000 Euros la emigración de estos médicos representa para la sociedad española una pérdida de 1500 – 2000 millones de Euros lo que significa que la disfuncionalidad del sistema sanitario español destruye un capital astronómico. La situación se vuelve más caótica aun por el empleo de miles de médicos extracomunitarios con títulos sin homologar y peor formados que los médicos españoles, resultando en una pérdida creciente de calidad de la asistencia y creciente riesgo para la seguridad para el paciente.
Europa en cambio dispone desde el inicio de la seguridad social de sistemas de salud donde sector público y privado están integrados y donde todo tipo de monopolios viene evitado. El estado es garante y no dueño del sistema de salud, de manera que todos los médicos que forma el país encuentran trabajo en el sistema de salud. El médico tiene su futuro profesional garantizado y tiene la libertad de planificar y realizar su propio desarrollo profesional. La carrera profesional depende de su desarrollo y de su competencia profesional y no de la antigüedad en el sistema. No existen puestos de trabajo en propiedad o vitalicios. Puesto que son sistemas de salud concertados entre los diferentes actores bajo la garantía de la sociedad y del estado, la profesión médica no sufre la desprotección y el desprestigio como en España.
Por todo lo anteriormente dicho ASPROMEL presenta una vez más sus reflexiones, conclusiones y directivas para que España pueda disponer de un sistema de salud euro-compatible, sano, eficaz y sostenible a largo plazo.
ASPROMEL ABOGA POR UN SISTEMA INTEGRAL E INTEGRADO DE SALUD
Un sistema nacional de salud es por definición un sistema, es decir una estructura. Es esqueleto y no carne. Tiene elementos articulados, es flexible y renovable, es multidireccional. Permite el flujo continuo de información. Sustenta la carne y todo el cuerpo. No es propiedad, no es dogma, no es dinero, no es ideología.
Nacional significa de la nación, es decir es de ámbito nacional, universal, llegando hasta los últimos rincones de la geografía, de la sociedad y de la población del país.
Un sistema de salud, significa, referente a la conservación de la salud y a la asistencia en caso de enfermedad, accidente y trastorno.
Un sistema nacional de salud es por ende una estructura articulada de ámbito nacional en beneficio de la salud individual y colectiva.
En el mundo occidental democrático la colectividad, mediante sus representantes en los gobiernos democráticamente elegidos, y en algunos países por procedimientos democráticos ejercidos directamente por los ciudadanos, es garante de la existencia, de la conservación, de la manutención y de la actualización de esta estructura.
La colectividad ha decidido que esta estructura sea a su vez garante:
- de una asistencia sanitaria universal sin discriminaciones para todos los ciudadanos
- de que todos los médicos que hayan obtenido su derecho de ejercicio de la medicina en todo el territorio nacional puedan ejercer su profesión de la forma libremente elegida integrado en esta estructura
- de que todos los establecimientos médicos que hayan recibido su autorización de apertura tengan el derecho de trabajar integrado en este sistema en beneficio de la población
- de que todas las aseguradoras y mutuas de salud que hayan obtenido su autorización de práctica puedan participar libremente en la financiación de este sistema nacional de salud
En este sentido las directivas de ASPROMEL son :
- diferenciación-separación entre sistema nacional de salud y empresa estatal
- un estado garante y no propietario de un sistema nacional de salud
- diferenciación-separación entre proveedores, propietarios de establecimientos médicos y aseguradoras
- garantía de parte del estado que todo ciudadano, todo proveedor de servicios médicos y todo asegurador tenga libre acceso al sistema nacional de salud
- libertad para todo ciudadano de elegir su aseguradora, su clínica y su médico generalista o especialista
- libertad para el médico de elegir su forma de ejercicio de la medicina
- entrega de la formación médica, del desarrollo profesional y del control de calidad y seguridad para el paciente a la profesión médica
- elaboración de un catálogo de prestaciones médicas y un tarifario correspondiente de validez nacional
- estratificación horizontal en vez de vertical entre un sector sanitario nacional transversal financiado por el seguro social obligatorio con libre elección de aseguradora y un sector sanitario voluntario de prestaciones complementares .
Madrid, 14 de junio de 2013
Dr. André Bolliger Horisberger
Presidente de ASPROMEL
Tesorero y miembro de la Junta Directiva de E.A.N.A. ( Asociación Europea de Médicos de Ejercicio Libre )
- Detalles
- Categoría: PRENSA
Las personas que no sean aseguradas ni beneficiarias deberán abonar entre 60 y 157 euros mensuales para acceder al SNS
El Consejo de Ministros del pasado viernes aprobó una serie de medidas en materia sanitaria, entre ellas el R.D. que establece los requisitos básicos del convenio especial de prestación de asistencia sanitaria para los no asegurados ni beneficiarios del SNS, con el que se contepla el paquete normativo iniciado, en agosto de 2012 con el R.D. que regula la condición de asgurado.
Madrid, 29 de julio 2013 (medicosypacientes.com)
Las personas que no tengan la condición de aseguradas ni de beneficiarias del Sistema Nacional de Salud tendrán que abonar una contraprestación económica entre 60 euros, hasta los 65 años, y de 157 euros para los mayores de esa edad para tener acceso a los servicios de la cartera básica del SNS.
Así lo establece el Real Decreto aprobado el pasado viernes por el Consejo de Ministros que establece los requisitos básicos del convenio especial de prestación de asistencia sanitaria para personas que no tengan la condición de aseguradas ni de beneficiarias del Sistema Nacional de Salud, y con el que se completa el paquete normativo iniciado con el Real Decreto que regula la condición de asegurado, aprobado en agosto de 2012.
Los convenios podrán ser suscritos por españoles o extranjeros que no reúnan la condición de asegurado ni beneficiario. En concreto, estarán dirigidos a los siguientes colectivos:
-Españoles que no trabajen y que, sin embargo, tengan ingresos superiores a los 100.000 euros al año (rentistas).
-Europeos que voluntariamente quieran suscribir estos convenios para ser atendidos por el sistema sanitario público español.
-Nacionales de terceros países que durante su estancia en España, quieran formalizar el convenio para ser atendidos por el sistema público.
El convenio especial dará acceso a las prestaciones de la cartera básica de servicios por el período de tiempo determinado en el mismo.
El Real Decreto, además, establece el sistema de identificación clínica de los casos especiales, con garantía de asistencia sanitaria pública en el Sistema Nacional de Salud, como las víctimas de la trata de seres humanos con fines de explotación sexual o los solicitantes de asilo.
http://www.boe.es/boe/dias/2012/08/04/pdfs/BOE-A-2012-10477.pdf
Todos los españoles, así como los ciudadanos extranjeros que tengan establecida su residencia en el territorio nacional, son titulares del derecho a la protección de la salud y a la atención sanitaria de conformidad con lo dispuesto en el artículo 1.2 de la Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad, quedando establecido así el carácter de universalidad del derecho a la atención sanitaria en España.
- Detalles
- Categoría: PRENSA
Comunicado
Las Vocalías de Medicina Privada por cuenta propia, a cargo del doctor Carmona, y de Medicina Privada por cuenta ajena, a cargo del doctor Nieto, han emitido un comunicado con su posicionamiento ante las noticias publicadas sobre la probable ruptura del Concierto de Asistencia Sanitaria de MUFACE, ISFAS y MUGEJU con las compañías aseguradoras
Madrid, 19 de julio 2013 (fuente: medicosypacientes.com)
Ante las noticias publicadas sobre la probable ruptura del Concierto de Asistencia Sanitaria de MUFACE, ISFAS y MUGEJU con las compañías aseguradoras, al no activar la cláusula prevista de prórroga del Concierto vigente y que parece ser debido a congelar la prima actual y no realizar la subida prevista, las Vocalías de Medicina Privada de la Organización Médica Colegial desean manifestar:
1.-El modelo MUFACE es un sistema sanitario público, universal y gratuito, de gestión privada, que goza de alta estima por parte de los profesionales y de los mutualistas, que con libertad de elección, seleccionan este sistema en un 84%, lo que de por si es un verdadero plebiscito en una sociedad democrática.
2.-La calidad de la asistencia sanitaria viene avalada por la ética y deontología de sus profesionales, que en este sistema, actúan con entera libertad y son elegidos libremente por sus pacientes, trabajando en este sistema más de 250.000 personas, muchas de las cuales perderían su puesto de trabajo como consecuencia de las medidas previstas.
3.-La libre competencia de los profesionales en el sistema de asistencia privado hace que su asistencia lleve siempre a la búsqueda de la excelencia profesional y asistencial.
4.- La congelación de los honorarios, en un sistema un 30% más económico que la asistencia del resto del sistema nacional de salud, puede llevar, si no se toman otras medidas para garantizar su viabilidad, al progresivo deterioro de este tipo de asistencia, en contra de lo que seleccionan los cerca de dos millones de mutualistas, que tienen esta libertad de elección.
5.-Más que un ahorro para la sanidad nacional su desaparición supondría un enorme gasto, por cuanto los mutualistas deberían ser atendidos por el sistema de seguridad social, con un coste muy superior, además de hacer insostenible un sistema que en la actualidad es incapaz de proveer adecuadamente las necesidades de las personas aseguradas, con grandes listas de espera que se harían inasumibles con la adscripción de los dos millones de mutualistas.
6.-En resumen, con esta medida se reducirá inevitablemente la calidad de la asistencia sanitaria, repercutiendo directamente en los mutualistas (aun cuando la asistencia directa del profesional continuará siempre dentro de su deontología), recargando la asistencia del sistema nacional de salud de gestión pública haciéndolo aún más insostenible de lo que está en la actualidad.
7.-Finalmente la falta de una mínima inversión, puede llevar a la asistencia sanitaria a un mayor gasto, una bajada de la calidad y un grave perjuicio para los dos millones de personas afectadas.
- Detalles
- Categoría: PRENSA
Informe sobre la colaboración Público-Privada encargado por la Comisión Europea
Durante la Asamblea General Ordinaria de ASPROMEL del 21 de marzo de 2014 el Presidente y miembro de la Junta Directiva de E.A.N.A. el Doctor André Bolliger Horisberger, expuso las conclusiones del informe de expertos sobre caminos efectivos de inversión en Sanidad, llamado también PPP Public-Private-Partnership, o Colaboración Pública-Privada.
En una segunda parte de su ponencia el Presidente llamó la atención a las consecuencias de este informe:
“ El impacto que va tener este informe y la posición de la Comisión Europea sobre los sistemas de salud y sobre la política sanitaria en los países miembros de la UE será muy variado. Mientras que en la mayoría de los Estados Miembros que disponen de sistemas sanitarios integrados, donde desde siempre actúan conjuntamente actores públicos y privados en igualdad de condiciones y sin proyectos precisos de colaboración, el tema del PPP es de índole económico y el impacto no amenaza el sistema de salud en si.
Todo lo contrario en España, que no dispone de un sistema sanitario integrado. En España los actores privados no forman parte del sistema sanitario financiado por el seguro sanitario obligatorio, y por ende no pueden trabajar en igualdad de condiciones. En este contexto español, el impacto del informe es de índole político porque la reivindicación de PPP colaboración pública-privada representa una amenaza para el monopolio del Estado y de las CC.AA. sobre el sistema de salud. Lo que se llama Sanidad Privada en España y los Médicos de Ejercicio Libre del país reivindican por medio de proyectos de colaboración pública privado una democratización del sistema sanitario español, única manera de hacerlo eurocompatible.
Las conclusiones del informe y de la Comisión Europea serán utilizadas en Europa para desarrollar ulteriormente los conocimientos y las investigaciones sobre PPP, mientras que en España serán utilizadas para cementar ulteriormente el monopolio y atizar el enfrentamiento entre actores públicos y privados.
Desde el Ejercicio Libre de la Medicina lamentamos profundamente esta tradición española de dogmatismo y enfrentamiento que reiteradamente bloquean el país y la sociedad en su evolución. “
Aspromel
Informe: http://ec.europa.eu/health/expert_panel/opinions/docs/003_assessmentstudyppp_en.pdf